Hace una semana que Ricardo y el Dr. Marco  fueron a recoger la cosecha de romero de este mes. Trajeron alrededor de 20 kilos de planta, lista para iniciar con el proceso de destilación para la que fue sembrada. Se les ve contentos pues las lluvias no los han tomado por sorpresa y les han permitido obtener los rendimientos esperados por una de las especies vegetales más generosas.

En el caso del orégano o el romero son rendimientos bastante aceptables que están alrededor de un 3 o 4% , esto en base a la humedad que contiene el material vegetal, entonces un kilo está dando el 3% lo que equivale a obtener alrededor de 200 o 300mls de aceite esencial, dice el Dr. Sosa. 

El rendimiento se encuentra en la materia prima de la planta ubicada en sus hojas, no en el tallo como la mayoría de las personas pensaría. Es ahí en donde se concentra su esencia, por lo que si el ejemplar crece y se ramifica multiplicará según su espesor la cantidad de aceite destilado, así el hidrolato obtenido.

El romero se ha utilizado toda la vida con diferentes propósitos. Su uso en la cocina, en la cosmética, en la farmacología ha tenido una gran aceptación por la cantidad de beneficios otorgados a sus usuarios. Su uso sobretodo en el área medicinal ha tenido relevancia.

La medicina alternativa lo utiliza para las vías respiratorias, comenta el Dr. Marco. También se aplica directamente como relajante en la cuestión de aromaterapia. El aceite de romero provoca en el cerebro sensaciones de tranquilidad, por lo que a las personas que tienen problemas de ser muy hiperactivas las calma, pues parte de los compuestos al entrar por la nariz son absorbidos y tienen un efecto en las glándulas que alteran al cuerpo por lo que las sustancias del romero hacen que se apacigüe la persona, para hiperactivas sobretodo y para personas que tienen estrés, señala el Dr. Sosa.

Los aceites esenciales para uso en la medicina alternativa pueden ser consumidos vía oral o utilizarse de forma tópica según el tipo de padecimiento. Es necesario tomar en cuenta las formas de uso de cada aceite así como las precauciones a tomar respecto a los mismos pues algunos podrían resultar dañinos para la salud, pues hay algunos compuestos como la tuyona encontrada en algunas especies de pino que están completamente prohibidos por su nivel de toxicidad. Los aceites esenciales son metabolitos secundarios, comenta el Dr. Marco Antonio, no son medicamentos por lo que tienen ciertas restricciones al utilizarse en el organismo. 

El Dr. Marco Antonio Sosa especialista en esencias botánicas estará platicando más sobre el uso responsable y el consumo consciente de estos maravillosos ejemplares de la naturaleza el próximo día 23 de marzo de 2017 en las instalaciones de la Casa CEM en Guadalajara, Jalisco. ¡Quedan todos invitados a esta gran charla! Y si por algún motivo no pueden asistir ya estaremos reseñando lo sucedido porque información tan interesante debe difundirse y llegar a todos los oídos.